¿Inventaron los romanos la Navidad?

¿Se apropió el primer Emperador cristiano de Roma del festival pagano de Saturnalia para celebrar nacimiento de Cristo?

Por: Matt Salusbury

Era un festejo público, celebrado alrededor del 25 de diciembre en los hogares familiares. Una época de celebración, buenos deseos, generosidad con los pobres, intercambio de regalos y decoración de árboles. Sin embargo, no nos referimos a la Navidad. Era la Saturnalia, el festival pagano del solsticio de invierno romano. Pero, ¿fue la Navidad, las más importante festividad del mundo cristiano occidental, una derivación de la pagana Saturnalia?

En el siglo I d.C. el poeta Cayo Valerio Cátulo describe a la Saturnalia como “la mejor época”: los códigos de vestimenta se relajaban, pequeños regalos como muñecas, velas o pajaritos enjaulados eran intercambiados.

En Saturnalia se producía la inversión de los roles sociales. Se esperaba que los ricos pagarán un renta mensual a aquellos que no podían hacerlo y los señores y esclavos intercambiaban sus ropas. En las casas familiares se lanzaba los dados para decidir quién se convertiría en rey temporal de la Saturnalia. El poeta Luciano de Samosata [120 – 180 d.C.] refería al dios Cronos [Saturno, para los romanos] en su poema Saturnalia:

“Durante mi semana la seriedad está prohibida. No están permitidos los negocios. Bebidas y borrachera, bulla y juegos de dados, nombramiento de reyes y agasajos a esclavos, cantar desnudos, aplausos… una ocasional encorvada para remojar los rostros ebrios en agua helada. Aquellas son las actividades que yo presido.”

Saturnalia se originó como un festival de agricultores que marcaba el final de la temporada de siempre en otoño y era en honor a Saturno [satus significa sembrar]. Numerosos sitios arqueológicos de la Constantina, costera provincia romana ubicada en la actual Argelia, nos muestran que el culto a Saturno sobrevivió en ese lugar hasta inicios del siglo III d.C.

245px-statue-augustus

César Augusto, primer emperador de Roma.

La Saturnalia fue creciendo en duración de días y fue trasladada progresivamente a fechas posteriores bajo el diversos periodos de la historia romana. Durante el reinado del emperador Augusto [63 a.C. – 14 d.C.] se trataba de una celebración de dos días que iniciaba el 17 de diciembre. Para la época en la cual Luciano describe las festividades, era un evento de siete días. Los diversos cambios en el calendario romano movió el momento cumbre de la Saturnalia para el 25 de diciembre, alrededor de la fecha del solsticio de invierno.

Desde épocas muy tempranas, como el 217 a.C., se realizaban banquetes públicos en Saturnalia. El Estado romano cancelaba las ejecuciones y evitaba declarar guerras durante el festival. Las autoridades romanas paganas trataron de reducir los días de Saturnalia. Calígula [12 – 41 d.C.] intentó restringirla a cinco días, pero con poco éxito.

Domiciano [51 – 96 d.C.] pudo haber cambiado la fecha de Saturnalia al 25 de diciembre en un intento de hacer valer su autoridad imperial. Él restringió las tendencias subversivas de la festividad a través de la organización de eventos públicos bajo su control. El poeta Salustio [45 – 95 d.C], en su poema Silvae, describe los onerosos banquetes y entretenimientos presididos bajo Domiciano, incluido unos juegos que fueron inaugurados con dulces, frutas y nueces que llovieron sobre la multitud y un destacable vuelo de flamingos liberados sobre Roma. Espectáculos con luchas entre enanos o gladiadores femeninos se realizaron en la noche y fueron iluminados por primera vez.

La conversión del emperador Constantino al cristianismo en el 312 d.C. finalizó las persecuciones romanas a los cristianos e inició el reconocimiento imperial de las Iglesias cristianas. Sin embargo, el cristianismo no se convertiría en la religión oficial de la noche a la mañana. El Dr. David Gwynn, investigador de historia de la antigüedad y la antigüedad tardía en el Royal Holloway – Universidad de Londres, señala que, junta a las festividades cristianas y otras de naturaleza pagana, “la Saturnalia continuó celebrándose hasta por un un siglo posterior.”

245px-0_constantinus_i_-_palazzo_dei_conservatori_28229

Busto colosal de Constantino El Grande

El poeta Ambrosio Teodosio Macrobio escribió sobre otra versión de Saturnalia, describió un banquete de celebridades literarias en Roma durante el festival. Los estudiosos clásicos datan su trabajo entre 383 y el 439 d.C., por lo que describe una Saturnalia vigente y valedera bajo la mandato de los emperadores romanos. El calendario cristiano de Polemio Silvio, escrito alrededor del 449 d.C., menciona la Saturnalia y recuerda que era una festividad “común en honor al dios Saturno”.

La Navidad comenzó, aparentemente, como la Saturnalia, en Roma, y se difundió por todo el Mediterráneo oriental. La referencia más temprana conocida de esta como la conmemoración del nacimiento de Cristo el 25 de diciembre está en el calendario romano de Filócalo, del 354 d.C. Los cismas provinciales resultaron pronto en la aparición de diferentes calendarios cristianos. La Iglesia Ortodoxa del Imperio Romano Oriental [Bizantino] fijó la fecha del nacimiento de Cristo el 6 de enero, conmemorando de forma simultánea el nacimiento, bautizo y primer milagro de Jesús.

La Saturnalia tenía como rival a un precursor de la Navidad: el festival del dies natalis solis invicti; es decir, “el nacimiento del sol invicto”. El calendario de Filócalo también establece el 25 de diciembre como la fecha para una celebración civil romana en honor al Sol Invicta. Con orígenes en Siria y en el culto monoteísta de Mitra, el Sol Invicta tenía, con certeza, similitudes con la adoración a Jesús. Su culto fue introducido en el Imperio en el 274 d.C. por el emperador Aureliano [214 – 275 d.C.], quien la oficializó como religión estatal colocándola como emblema en las monedas romanas.

El Sol Invicta fue exitoso debido a su capacidad para asimilar diversos aspectos del dios Júpiter y de otras deidades dentro la figura del rey sol, reflejando el poder absoluto de los “divinos” emperadores. Pero, a pesar de los esfuerzos de los emperadores paganos para controlar Saturnalia y absorberla dentro del culto oficial, el Sol Invicta terminó pareciéndose a mucho al viejo festival. Constantino, el primer emperador cristiano, fue iniciado en el culto del Sol Invicta, en lo que ya era, por ese entonces, un imperio predominantemente monoteísta: “es, por lo tanto, posible”, señala el doctor Gwynn, “que la Navidad intentara reemplazar esta festividad antes que a la Saturnalia”.

navidad-romc3a1nico2-1024x814-1

Representación medieval de la visita de los magos de oriente.

Gwynn concluye: “la mayoría de los investigadores modernos son reacios a aceptar a alguna conexión cercana entre la Saturnalia y el origen de la Navidad cristiana”.

Sin embargo, los devotos cristianos estarían tranquilos al saber que la fecha de la Navidad podría derivar de conceptos del Judaísmo, los mismos que están conectados con el momento de la muerte de los profetas, los cuales, a su vez, estarían vinculadas al tiempo de su concepción o muerte. A partir de ello, los primitivos calculistas eclesiásticos dedujeron que los nueve meses de embarazo de María, y que siguieron a la anunciación del 25 de marzo, resultaban en el 25 de diciembre como el nacimiento de Cristo.


Artículo publicado originalmente el 12 de diciembre de 2019 en History Today
Enlace: bit.ly/35vUoUB

*La traducción de este texto no es profesional

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s